¿Quieres conseguir los objetivos de la empresa? Necesitas un Plan de Marketing.
Disponer de un Plan de Marketing bien desarrollado es imprescindible para cualquier empresa. Sin embargo, muchas empresas continúan con su trabajo diario y realizan publicidad sin disponer de esta estrategia de marketing.
Para que puedas conseguir tus objetivos, te vamos a dar unas pautas para crear tu Plan de Marketing, y si necesitas ayuda, contacta con nosotros y te ayudaremos.
¿Cómo hacer el mejor Plan de Marketing para tu empresa?
Un Plan de Marketing es un documento donde se analiza la situación actual de la empresa, los objetivos planteados y los pasos a seguir para conseguirlos.
A la hora de realizar el Plan de Marketing, la organización es un punto clave. Existe una serie de aspectos esenciales que los vamos a desarrollar a continuación:
Análisis de la situacion actual.
Para poder saber donde queremos llegar, primero debemos ver quién somos y de dónde venimos. Para ello, es obligatorio hacer un análisis de la situación actual de la empresa.
En este análisis veremos todos los factores que influyen en la empresa, tanto internos, los recursos de la propia empresa (el personal, los recursos…), como externos, situación general de la empresa (social, económica, laboral…).
Para poder garantizar que este análisis está hecho de una forma correcta, tendremos que realizar el clásico análisis DAFO:
- Las Debilidades son aquellos aspectos internos de la empresa que existe una carencia, porque se está en desventaja frente a la competencia o porque se desea mejorar.
- Las Amenazas son los aspectos negativos que proceden del exterior. Son factores que pueden ponen en peligro a la empresa o que reduce su cuota de mercado.
- Las Fortalezas son los factores internos positivos de la compañía, ayudan a destacar frente a la competencia o, al menos, a sentirse orgullosos de esos aspectos.
- Las Oportunidades son todos los factores externos que pueden ayudarnos a crecer y deben ser aprovechados por la empresa
Análisis de la competencia.
Este aspecto está dentro del análisis externo de la empresa, pero necesita su propio apartado en el Plan de Marketing por la importancia para el futuro de la empresa. Después de seleccionar a las principales empresas de la competencia (si no supieses cuales son, ¡tienes que buscarlo ya!) debemos responder al menos estas preguntas:
- ¿Qué presupuestos y volúmenes de negocio manejan? Las grandes empresas tienen su facturación trimestral o anual pública, y podrás acceder a estos datos con facilidad. Para empresas más modestas, puedes intentar obtener sus informes a través de bases de datos en las que necesitarías registrarte (asexor o einforma). Si no fuese pública esta información, puede hacerte una idea buscando la plantilla de trabajadores de la empresa en LinkedIn.
- ¿Qué precio tienen sus productos o servicios? En el caso de empresas que tengan sus presupuestos públicos, podrás acceder con facilidad, pero si no fuese público, deberás realizar un estudio de mercado para poder elaborar los precios que existen, y podrás saber donde quieres posicionarte.
- ¿Cómo es el proceso de ventas? Conocer el proceso de venta de nuestra competencia, nos puede ayudar a mejorar nuestro propio proceso de venta, y nuestra empresa. Deberíamos conocer todos los aspectos de la venta, desde el primer contacto hasta los productos que ofrecen. Una forma de conseguir esta información es utilizando la figura del “cliente misterioso”.
- ¿Cómo conseguir los clientes? Debemos conocer cuáles son sus estrategias de marketing y cómo se promocionan. En el caso del marketing online, investigando un poco podrás descubrirlo. Muchas empresas utilizan diferentes redes sociales para promocionarse. Además, te recomiendo que eches un vistazo a la herramienta de Google Alerts, para conocer si tu competencia la utiliza.
Objetivos.
Conociendo nuestra competencia, podemos empezar a pensar donde queremos llegar, una meta que nos gustaría conseguir. Para empezar este camino, debemos fijar estos objetivos en nuestro Plan de Marketing.
Los objetivos son imprescindibles en nuestro Plan de Marketing, pero puede que sea de los que más se descuidan. Muchas veces no nos proponemos los objetivos de una forma clara, y son demasiado difíciles para conseguirlos, porque no pensamos en la realidad de la empresa.
Para que esto no suceda, podemos tener en cuenta los siguientes aspectos para organizarte los objetivos:
- Según su dificultad:
- Los objetivos deben ser específicos y concretos. Por ejemplo, un objetivo de “ser una empresa importante en España” sería muy abstracto, es preferible pensar en objetivos como “aumentar las visitas de la página en un 25%”.
- Deben ser medibles para poder comprobar si el objetivo lo hemos conseguido. Además de que sea específico, también tenemos que pensar una forma de medirlo.
- Deben ser alcanzables, debes pensar en tus recursos y posibilidades, y con respecto a estos, podrás proponerte tus objetivos. Proponernos objetivos demasiado difíciles puedes desmotivar a nuestros trabajadores, y no los conseguiremos.
- Tienen que ser relevantes. Por ejemplo, no serviría de nada aumentar nuestras visitas en la página web, si estas visitas no fueran de calidad. Por esta razón, los objetivos de marketing tienen que buscar la calidad de la empresa y los clientes potenciales.
- Todo objetivo necesita un contexto temporal para tener sentido, por esta razón vamos a ver el siguiente punto.
- Según el tiempo:
- Corto plazo: son los que podrás conseguir en unos días o una semana, te indicarán si llevas una trayectoria positiva.
- Medio plazo: son los que podrás conseguir en unas semanas o pocos meses. La dificultad de estos objetivos será mayor, y serán una buena guía para cumplir tu objetivo a largo plazo.
- Largo plazo: podrás cumplirlos en más de un año. La dificultad de estos será bastante mayor, y cuando los consigas significará que has progresado mucho.
Los objetivos debes ir actualizándolos para no quedarte nunca parado, conseguir el objetivo a largo plazo no significa el final del camino.
Plan de actuación: estrategia de marketing.
Con todo el trabajo anterior realizado, llegamos al momento crucial del Plan de Marketing.
Ahora definiremos nuestra estrategia de marketing, siempre yendo de los más general a lo más concreto. Al final, debe quedar muy claro todos los pasos que seguiremos y su orden, para cumplir nuestros objetivos.
Para organizar nuestra propia estrategia, es muy común recurrir a las famosas 4P del Plan de Marketing:
- Estrategia de Producto. Incluso aunque ya contemos con una línea de producto bien definida y posicionada, siempre se pueden producir cambios a lo largo del tiempo. Por ejemplo, podemos lanzar productos innovadores, cambiar las cualidades de uno que ya existe o actualizarlo.
- Estrategia de Precio. En este punto analizaremos la información que disponemos de la competencia. Necesitamos definir los precios que utilizaremos para lanzar nuestros productos, y considerar si debemos hacer alguna modificación con respecto a las que ya están en el mercado, y también decidir si haremos ofertas, promociones o descuentos. No olvides nunca las campañas que puedes utilizar estacionales.
- Estrategia de Puntos de venta y distribución: según nuestro DAFO, podremos conocer nuestras debilidades y fortalezas, y de esta forma podremos optimizar nuestra estrategia de venta. Además, debemos tener en cuenta a nuestros clientes porque pueden ayudarnos a mejorar nuestra estrategia de ventas.
- Estrategia de Promoción y comunicación: en este momento, entran en juego todas las acciones que vamos a realizar para dar a conocer nuestra marca con medios tanto online como offline. Dada la rápida actualización tecnológica, este es uno de los apartados que con el tiempo más debemos revisar y actualizar.
Revisión del plan a tiempo real.
Por último, ten en cuenta que el Plan de Marketing no es un elemento estático que redactes una vez y lo olvides, necesitaras revisarlo y actualizarlo constantemente, para poder seguir cubriendo las necesidades de la empresa y de tus propios clientes.
Para conseguir actualizarlo, te propongo que organices reuniones mensuales para evaluar la marcha del plan. En estas reuniones deberías tener en cuenta los siguientes puntos:
- Objetivos: ¿se están cumpliendo los objetivos? ¿se necesitan actualizar?
- Cumplimiento: ¿estamos siguiendo las acciones del Plan de Marketing? ¿nos hemos desviado? ¿por qué?
- Estrategias: ¿Qué estrategia estamos llevando a cabo?
- Presupuesto: ¿Nos estamos adaptando a nuestro plan? ¿Cómo está afectando a las cuentas de la empresa?
- Revisión: modificaciones, actualizaciones y ampliaciones del plan.
Siguiendo todo este post, podrás conseguir realizar tu propio Plan de Marketing, pero conocemos que tiene mucha dificultad si no lo has realizado nunca, por esta razón puedes contactar con nosotros y te ayudaremos.
Artículo redactado por Rafa Pallarés.