La comunicación verbal y no verbal

comunicación no verbal

La diferencia entre la comunicación verbal y no verbal.

La comunicación en nuestro día a día es un aspecto imprescindible, porque es imposible dejar de comunicar.

La diferencia entre la comunicación verbal y no verbal es crucial. La comunicación verbal se realiza a través de las palabras y signos, mientras que la comunicación no verbal es el mensaje que transmitimos con nuestros cuerpos (gestos, comportamiento…).

Desde cuando existe la comunicación.

La historia de la comunicación conlleva un largo trayecto desde las primeras manifestaciones sociales, entre nuestros ancestros, hasta las manifestaciones sociales de nuestra especie. Empezó en el momento que nuestros antepasados empezaron a comunicar sus intenciones y ponerse de acuerdo para realizar una acción.

Se cree que la primera especie que empezó a tener comunicación fluida para entenderse fueron los “homo habilis”, datan su aparición hace 1,8 millones de años. En este aspecto busco referirme a la primera comunicación “humana”, ya que podemos conocer que todos los seres vivos se pueden comunicar de diferentes formas, pero a los “homo habilis” se les adjudica cierto manejo en la elaboración de útiles de piedra, y ese es un mayor grado de comunicación y habilidad.

La primera comunicación humana fue cuando se desarrolló el lenguaje, y se estima que con los “homo habilis” ya existía el lenguaje. Según algunos especialistas este factor fue determinante para la proliferación de la especie, que fue avanzando hasta llegar a los “homo sapiens”. En la especie «homo sapiens» si se encuentra una gran diferencia en la comunicación y el lenguaje, y por esa razón pudieron prosperar más que otras especies de homininos.

Desde ese momento, se ha ido desarrollando la comunicación hasta la actualidad.

Tipos de comunicación verbal y no verbal.

En la comunicación se pueden diferenciar varias formas de transmitirla:

  • Unidireccional: Sólo existe un emisor que transmite el mensaje. Por ejemplo, cualquier señal de tráfico.
  • Bilateral: cualquier conversación entre dos o más personas, mínimo debe existir un emisor y un receptor.
  • Audiovisual: la información que se transmite gracias a los medios de comunicación, por ejemplo, cuando estamos viendo las noticias en la TV.
  • Impresa: otra comunicación que se puede leer en un soporte físico (revistas, folletos, periódicos, libros, etc.).
  • Digital: la transmisión de la información mediante la tecnología (esta en la actualidad está muy extendida, por ejemplo, a través de las redes sociales o la videollamada), y se establece una conversación entre un emisor y un receptor.

Aspectos que afectan a la comunicación no verbal.

Para conocer el lenguaje no verbal, debemos conocer diferentes aspectos, en este post los conoceremos y en otro los podremos desarrollar. Son cinco elementos:

  • Microexpresiones y expresiones faciales: se refiere a todas las expresiones faciales que realizamos con nuestro propio rostro.
  • Gestos: todos aquellos movimientos que realicemos con nuestro propio cuerpo mediante los brazos, manos, piernas… transmiten un mensaje.
  • Postura: implica una posición que dura en el tiempo, es un aspecto más importante que los gestos e incluye el cuerpo de forma general.
  • Paraverbal: el volumen, el tono, el timbre, las pausas… todos los aspectos que acompañan al lenguaje y acompañan al mensaje, a través de nuestra propia voz.
  • Proxémica: Es la disciplina que estudia cómo afecta la comunicación no verbal entre diferentes personas.

A parte de estos cinco, podríamos conocer dos aspectos más, que pueden afectar a la comunicación.

  • Accesorios: la ropa, el maquillaje, la forma de peinarse, los complementos… pueden afectar a la comunicación porque nos ayudan a crear nuestra primera impresión.
  • Háptica: es la disciplina que estudia como afecta el contacto entre dos personas.

Conclusión.

Debemos conocer nuestro propio lenguaje verbal y no verbal, para comunicar de una forma eficaz. Si estás interesado en estos posts, te invitamos a que actives las notificaciones para poder ayudarte.

Si después de leer este post estás pensando en cómo mejorar la comunicación en tu empresa, puedes contactar con nosotros, estaremos encantados de ayudarte.

Autor: Rafeta Pallarés.