La importancia de la comunicación no verbal

Comunicación no verbal

¿Qué comunica nuestro cuerpo cuando hablamos?

La información que comunicamos con nuestro propio cuerpo es increíble, de ahí el dicho que una imagen vale más que mil palabras.

En anteriores posts hemos estudiado el lenguaje verbal, no verbal y paraverbal en una videoconferencia, pero hoy nos vamos a centrar en la transmisión del mensaje a través de nuestro cuerpo.

La comunicación.

El ser humano es sociable por naturaleza, y es imposible no comunicar, aunque nos lo propusiésemos. Por ejemplo, si nos empeñásemos en no hablar en varios años podríamos perder el lenguaje, pero nunca la comunicación, porque nuestro cuerpo habla solo y debemos conocerlo, para poder comunicar de una forma eficaz.

La comunicación es fundamental en cualquier relación humana, si no existiese la comunicación, estaríamos solos y aislados.

Es imprescindible conocer la importancia de la comunicación para socializar mejor, tanto en el ambiente laboral como en la vida personal.

Relacionarnos con otras personas, puede implicar que tengamos que hablar en público. A la hora de realizar estas exposiciones, tanto de forma online como presencial, transmitimos el mensaje a través de la palabra y con nuestro cuerpo. Es tan importante la comunicación no verbal como la verbal, para expresarse correctamente.

Las emociones.

Para poder comunicar de forma correcta, es imprescindible conocer nuestras emociones. Conocer nuestras emociones es un aspecto muy importante, porque si alguna emoción nos invade podemos cambiar nuestra forma de expresarnos.

Cuando la emoción se expresa de forma reiterada y continua, es cuando se puede hablar de estado de ánimo. Para Paul Ekman las emociones básicas son siete: la tristeza, la ira, la sorpresa, el miedo, el asco, el desprecio y la alegría.

Conociendo estas siete emociones, vamos a realizar un pequeño esquema de cómo podría reaccionar nuestro cuerpo cuando nos invade una de estas emociones:

  • Tristeza: nuestro cuerpo estaría más apagado, decaído y el mensaje verbal podría ser más «flojo». Podría existir el llanto.
  • Ira: nuestro cuerpo estaría muy tenso, muy excitado y el mensaje verbal podría ser agresivo. Podría utilizarse gritos y movimientos muy drásticos.
  • Sorpresa: nuestro cuerpo estará activado, pero no tan tenso como cuando estamos enfadados, y el mensaje verbal podríamos transmitirlo demasiado rápido.
  • Miedo: nuestro cuerpo estaría muy activado y tenso, esperando a reaccionar ante cualquier amenaza, y el mensaje verbal podría transmitir inseguridad.
  • Asco: nuestro cuerpo reaccionaría intentando separarse de esa situación y nuestras facciones nos delatarían.
  • Desprecio: nuestro cuerpo reaccionaría de una forma negativa, mostrando indiferencia o poca importancia a la situación, y nuestras facciones nos delatarían. Además, el mensaje verbal sería “muy flojo”.
  • Alegría: nuestro cuerpo estaría activado, pero de una forma positiva y nuestro mensaje podría ser el correcto, dependiendo del nivel de activación que tengamos, porque con un exceso de activación podríamos transmitir el mensaje demasiado rápido.

Ahora que ya hemos podido conocer los aspectos que pueden afectar cuando nos invade una emoción, queremos hacer un inciso importante sobre las emociones. Deberíamos intentar que ninguna emoción nos invada, y para conseguirlo hablaremos de ello en otro post que trataremos la gestión de las emociones.

Conocer nuestro mensaje corporal.

En muchas ocasiones, un simple gesto, una sonrisa, una mirada o un movimiento corporal puede significar mucho más que una simple palabra, porque podemos estar comunicando acuerdo, hastío, indiferencia o desacuerdo. Por lo tanto, debemos conocer que transmitimos a través de nuestro cuerpo para poder transmitir los mensajes de forma correcta.

Ventajas de dominar la comunicación no verbal.

Las ventajas de dominar la comunicación no verbal son las siguientes:

  • Claridad: con un simple gesto o movimiento podemos expresar acuerdo o desacuerdo cuando hablamos. Al encoger los hombros, expresamos sensación de incredulidad o desconocimiento de algún tema. Una adecuada mezcla entre palabras y gestos garantiza la atención de nuestra audiencia.
  • Refuerza el mensaje: la comunicación mediante gestos o movimientos refuerza el mensaje que transmitimos a través de nuestras palabras. Sirve para que nuestro público pueda comprender exactamente lo que queremos decir, para no causar interpretaciones erróneas, y a que pongan toda su atención en nosotros.
  • Transmite nuestro estado de ánimo: mediante nuestros gestos podemos comunicar sin palabras nuestro estado de ánimo o aquello que nos gustaría transmitir. En una presentación pública es importante que los gestos complementen a nuestro mensaje verbal, para poder transmitir nuestras emociones.
  • Reciprocidad: al igual que nosotros transmitimos con nuestro cuerpo, nuestros oyentes también lo hacen, incluso nos pueden transmitir su estado de ánimo. Si nuestro discurso durante una presentación no despierta interés o es aburrido, lo notaremos en nuestros oyentes. Mirar el reloj o encogerse de hombros en el asiento indica que nuestro discurso no capta su interés, y debemos cambiarlo.

Conclusión.

Para concluir, es muy importante conocer este tipo de lenguaje porque así podremos transmitir nuestro mensaje de forma efectiva. En otro post trataremos aspectos que tengan que ver con los tres tipos de comunicación (verbal, no verbal y paraverbal).

Si necesitas ayuda para conocer que transmite tu cuerpo, no dudes en contactar con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte.

Autor: Rafa Pallarés Marco.